NOTICIAS AUDIOVISUALES

Ciencia en San Luis: Episodio 26 – Paulina Montaña y la fotoquímica aplicada

Vigésimo sexto episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología. Hoy: Paulina Montaña y la fotoquímica aplicada.


Montaña es Investigadora Independiente del CONICET. Trabaja en el Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) y es Profesora Titular en el Área de Química-Física de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis. Su línea de trabajo se focaliza en la “fotoquímica aplicada”, donde estudia los procesos de generación de especies reactivas de oxígeno mediante sensibilizadores, su interacción con compuestos naturales (flavonoides, aceites esenciales) y la degradación fotoinducida de diferentes sustancias.

La Dra. María Paulina Montaña trabaja junto a la Dra. Gabriela Ferrari, Dra. Vanesa Muñoz, Dra. Sandra Miskoski, Dra. Ariana Posadaz y Lic. Cecilia Diaz. “Nuestra línea de investigación está relacionada con la fotoquímica, en particular, el estudio de procesos fotosensibilizados de compuestos de interés industrial y medioambiental. Hemos realizado investigaciones de las reacciones que involucran algunos fármacos, aceites esenciales extraídos de plantas de la región y flavonoides, que también son una familia de compuestos de gran interés”, sostiene.

Estas investigaciones tienen por objetivo saber si los compuestos son capaces de proteger la acción de esas especies reactivas de oxígeno con fines de cuidados sanitarios y ambientales. Además, también se pueden utilizar como biodegradantes. “La luz blanca, en particular la luz del sol, alcanza estos compuestos que hemos mencionado, que pueden ser de interés industrial o medioambiental. Cuando estos compuestos absorben luz o bien, a través de otras sustancias coloreadas que pueden estar presentes en el medio, son capaces de generar las conocidas especies reactivas de oxígeno, que son, como su nombre lo indica, reactivas y pueden generar reacciones adversas, pudiendo afectar al ser humano, al medio ambiente, u otras sustancias presentes. Entonces, nosotros queremos saber si estos compuestos son capaces de prevenir la acción de estas especies reactivas de oxígeno”. A lo que agrega: “Aprovechando que pueden reaccionar con las especies reactivas de oxígeno, esto lo podemos usar como un beneficio cuando queremos degradar, por ejemplo, contaminantes emergentes, que son sustancias muy difíciles que se eliminen y generan inconvenientes en los ecosistemas”.

Investigación básica: el conocimiento como capital para fines industriales y medioambientales

Montaña pone de relieve que los beneficios son “a mediano y a largo plazo” porque su equipo desarrolla investigación básica, donde evidencian si estas sustancias son o no reactivas frente a especies de oxígeno y pone como principal capital el conocimiento adquirido a partir de las mismas. “Esto puede tener su beneficio. Por ejemplo, podemos usar esta reacción inducida por la luz para degradar contaminantes emergentes. Es importante comprender que tenemos que hacer un camino previo que parte desde la investigación básica que realizamos”, remarca.

Otra de las sustancias de interés que estudia son los aceites esenciales extraídos de plantas de la región. Estos son usados tanto en alimentos como en cosmética y en nutracéutica. “Es relevante conocer si estos tienen interacciones con especies reactivas de oxígenos generadas por la luz. ¿Por qué? Porque justamente nos pueden dar indicios de cómo protegerlos, cuando estos aceites pueden ser deteriorados por la acción de la luz y pierden entonces sus beneficios que los queremos utilizar en la nutracéutica, en la cosmética”, afirma la investigadora del INQUISAL.

Por eso, enfatiza que “el logro principal es el nivel de conocimiento adquirido sobre estos sistemas”, haciendo hincapié en la cantidad de años que el proyecto de investigación viene trabajando y destacando: “Hemos avanzado en el conocimiento de estas sustancias, de estos sistemas, por ejemplo, aceites esenciales, especies reactivas de oxígeno, algunos fármacos, en particular los que son antiinflamatorios no esteroides y flavonoides, también su reacción con especies reactivas de oxígeno generadas por la luz. Hemos avanzado en este conocimiento y la propuesta es seguir profundizando en el estudio para ver si alguno de estos sistemas puede tener una aplicación concreta, más inmediata”.

Un trabajo en equipo

La Dra. Montaña reconoce que solo es la cara visible del proyecto, pero que su equipo de trabajo es responsable de los grandes avances que vienen dando a lo largo de todo este trayecto de investigación. Al respecto, Montaña alega: “Quiero agradecer el espacio brindado para difundir nuestra línea de investigación y —principalmente— al equipo de trabajo, ya que uno es la cara visible del proyecto de investigación, pero me acompañan las investigadoras, Gabriela Ferrari, Vanesa Muñoz, Cecilia Díaz de la UNSL; y Ariana Posadaz de la Facultad de Turismo y Urbanismo-UNSL, y Sandra Miskoski de la Universidad Nacional de Río Cuarto”.

Por Lic. Guido Tonelli
Referente del Área de Comunicación
CCT CONICET San Luis