- Noticias / Ciencia en San Luis: Episodio 28 – María Poca y la Ecohidrología
NOTICIAS AUDIOVISUALES
Ciencia en San Luis: Episodio 28 – María Poca y la Ecohidrología
Vigésimo octavo episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología. Hoy: María Poca y la Ecohidrología de Montañas Semiáridas en el centro de la Argentina.
Compartir en
redes sociales
María Poca es investigadora adjunta en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Pertenece al Grupo De Estudios Ambientales. Es bióloga, profesora y doctora en Ciencias Biológicas. Su tema de investigación es la ecohidrología de montañas semiáridas, específicamente del centro argentino. Su Equipo de trabajo está conformado por ella (Directora Investigadora), la Dra. M. Florencia Spalazzi (Becaria Postdoctoral), Biol. Evelyn Ailen González (Becaria Doctoral), Geól. Iván Barbero, (Becario Doctoral), M. Laura Coviella Actis (estudiante de grado), Ricardo Páez (CPA), George Castellanos (CPA), Simón Alsina (CPA) y Silvina Ballesteros (CPA).
Al consultarle sobre los objetivos de su investigación, subraya: “Lo que buscamos con esta línea de investigación es entender cómo fluye el agua en las cuencas de montañas semiáridas; entender cómo son las magnitudes, las temporalidades de esos flujos y cuál es el origen del agua. Es decir, entender desde que precipita, cuánto tiempo y qué pasajes realiza esa molécula de agua hasta que llega a los arroyos o es devuelta a la atmósfera por las plantas o por evaporación”. Para ello utiliza técnicas de diversas áreas de investigación como la ecología, hidrología y geoquímica. Este tipo de investigaciones tienen aplicaciones muy directas, con beneficios muy claros para la sociedad. “Como es el entender cómo montañas semiáridas —como las sierras de San Luis, las sierras de Córdoba, las sierras de La Rioja— proveen agua a la población. Es decir, todo este cordón de sierras pampeanas, como se le llama, es fundamental para la provisión de agua a casi 4 millones de personas. Entender cómo son los flujos y qué factores permiten que podamos maximizar esa provisión de agua para la gente es fundamental para su calidad de vida”, agrega Poca.
Como logros destacados, hasta el momento han podido comprender cómo esta serie de cuencas, dentro de estos cordones montañosos, permite brindar agua a la gente a través de estudios que permiten vincular cómo distintos factores biofísicos posibilitan esos máximos rendimientos hídricos. A su vez, agrega: “También, a través de trabajos que permiten combinar información relacionada con los puntos de toma agua para las ciudades, la población abastecida y el territorio del cual dependen estos puntos de toma de agua que les brinda el recurso a esas ciudades. Entonces, poder mezclar este tipo de información ha resultado muy valioso y útil y lo hemos aplicado a Argentina para ciudades de más de 20 mil habitantes y para la ciudad de Córdoba, en particular, con mayor resolución. En este momento, estamos realizando una colaboración con el Gobierno de San Luis para profundizar este trabajo para la provincia” y añade: “También me gustaría agregar que, por ejemplo, nuestros trabajos nos permitieron entender cómo el ganado o el fuego son capaces de modificar la vegetación, el suelo y, por ende, modificar también la circulación y cantidad de agua que sale de esas cuencas que proveen a las ciudades del centro de Argentina. Por lo tanto, creo que realmente estamos haciendo un trabajo valioso, con una contribución significativa para el beneficio de la población”.
Por otra parte, la Dra. Poca no olvida que su trabajo es fruto de un grupo de trabajo compuesto por post-doctorandos, estudiantes de doctorado, de grado, de maestría y también técnicos, los cuales hacen un trabajo fundamental para que puedan avanzar con estos trabajos. Es por ello, que agradece y finalmente agrega: “Quisiera alentar a la gente joven a animarse a seguir carreras científicas que, a veces, parecen muy teóricas, pero en realidad, en la práctica, uno puede realizar muchas cosas que son útiles para la sociedad y que puede aplicar en su vida cotidiana. Como, por ejemplo, entender, cuando uno abre la canilla de su casa: ¿de dónde viene el agua que sale de mi canilla?”
La ecohidrología de montañas semiáridas: significado, convenios e implicancia internacionales
En palabras de la propia Dra. María Poca, La “ecohidrología de montañas semiáridas busca entender cómo circula el agua en las montañas”, en particular trabajan en las montañas del centro de Argentina. “Se trata de comprender, a partir de cuánta agua precipita, cuánta agua es liberada en el cauce de los ríos o transpirada por las plantas. La idea es entender ese balance y cómo distintos factores bióticos y abióticos de la cuenca impactan sobre él, lo que resulta en más o menos agua en el caudal de los ríos”, añade.
En la actualidad, su equipo de trabajo cuenta con el financiamiento de la Organización Internacional de Energía Atómica para el período 2023-2027 (Convective rainfall partitioning in semi-arid mountain catchments of central Argentina: a tracer-aided approach). Ese es el principal proyecto que está financiando su labor. “También hemos tenido en el pasado, y esperamos tener en el futuro nuevamente, proyectos nacionales como los PIP de CONICET o los PICT de la Agencia. A su vez, tenemos un stand a través del cual canalizamos ciertos trabajos con sectores privados, públicos y ONGs que tienen demandas sobre esta temática, por ejemplo, para entender rendimientos hídricos de ciertas cuencas en Córdoba en las que hemos trabajado, o participando en proyectos de manejo en esa provincia o en la provincia de Mendoza”, amplía.
A partir de este trabajo, recientemente Poca fue invitada a un congreso y debate de ideas en China. Específicamente a la Universidad de Ludong, en la ciudad de Yantai, para intercambiar ideas junto a un grupo con el que viene colaborando hace más de 5 años para establecer nuevos proyectos y, a su vez, finalizar otros pasados. “Allí buscamos comprender cómo distintas especies usan el agua; en particular, en este caso estamos trabajando con el manzano, entendiendo cómo es su uso del agua en distintos sustratos y en el tiempo. Es un grupo de investigación en ecohidrología. En mi caso, en lo que más trabajo es en entender cómo las plantas utilizan el agua a través de la aplicación de isótopos estables de la molécula del agua y de distintos parámetros ecofisiológicos, técnicas que aplico también en mis estudios en Argentina”. De esta manera se genera un proceso de transferencia de conocimiento de las sierras pampeanas adquirido hacia las necesidades de China y viceversa.
Por Lic. Guido Tonelli Referente del Área de Comunicación CCT CONICET San Luis