- Noticias / Rafael Villaurrutia Arenas disertó sobre Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Rafael Villaurrutia Arenas disertó sobre Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)
El LABMEM organizó la disertación del especialista mexicano titulada: “Nuevas Tecnologías para el Análisis de materiales mediante Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)”.
Compartir en
redes sociales
La exposición a cargo del Dr. Rafael Villaurrutia Arenas, reconocido investigador en el campo de las aplicaciones de TEM a las Ciencias de los Materiales que representa a la empresa Thermo Fisher Scientific se realizó en la Sala de Situación de la FCFMyN de la UNSL. De la misma participaron autoridades del CONICET y la UNSL, así como distintos referentes de la comunidad científica. Formalmente, inició con unas palabras de la Dra. María del Rosario “Charo” Torres Deluigi.
Este encuentro de especial interés para estudiantes, docentes e investigadores en áreas como física, química, nanotecnología y ciencias de los materiales, brindó un espacio de consideraciones sobre los nuevos equipamientos, dentro del marco de difusión de la reciente instalación en un TEM (Talos 200i) de Thermo Fisher en el Laboratorio de Microscopía y Microanálisis (LABMEM). Este microscopio posee diferentes modos de operación que le otorgan gran versatilidad y permiten analizar diferentes materiales a escala nanométrica de manera muy completa, además de ser unos de los pocos instalados en el país (solo hay tres según aseveró el Dr. Villaurrutia Arenas).
Los análisis realizados por el TEM permiten observar detalles estructurales, composicionales y cristalográficos de las muestras con resolución atómica. Lo cual permite visualizar defectos cristalinos, interfaces de grano, nanopartículas individuales e —incluso— columnas de átomos. Esta información es fundamental para la investigación y el desarrollo en numerosas disciplinas científicas y tecnológicas.
“No hay nada que pueda motivar más a las carreras científicas —química, física, biología, ingenierías— que una herramienta como esta. Darse cuenta del ordenamiento de la materia es fantástico. Estéticamente es fabuloso. Entender cómo funcionan las cosas es un milagro”, destacó emocionado Villaurrutia Arenas. También remarcó la importancia de comprender que estas herramientas estén presentes en universidades públicas, y no solo en entornos privados o extranjeros. “Una universidad pública nunca promete: da. Y dar la oportunidad de conocer una herramienta como esta, es oro molido. Antes esto era un sueño. Nadie soñó con ver una columna de átomos. Ahora no solo la vemos y analizamos, sino que la modificamos”, destacó el doctor en Física de Estado Sólido.
Características, aplicaciones y potencial del TEM
La incorporación de este instrumento representa un salto tecnológico significativo en el campo de la investigación científica. Respecto de las características del instrumental, Villaurrutia Arenas sostuvo: “La principal característica es la resolución. Este no es un instrumento que amplifica una imagen, sino que resuelve, es decir, distingue la separación entre dos partículas. La resolución de este instrumento es de 0.1 nanómetro, es decir, un ángstrom (el diámetro de un átomo de hidrógeno). Podemos ver los confines de la materia. Este tipo de precisión permite, por ejemplo, estudiar cómo están conformados los materiales a nivel atómico”.
Sobre el funcionamiento de esta tecnología, se explicó que la óptica electrónica controla el movimiento de los electrones en la columna mediante lentes electromagnéticas de última generación. “Nos da un haz de electrones extremadamente fino, como un pincel que escanea la muestra. Pero lo hace a nivel atómico”, sostuvo el científico mexicano.
Un instrumental que transforma estratégicamente la provincia de San Luis
Ante la pregunta de cuántos microscopios de este tipo existen en Latinoamérica, puso de relieve el Ingeniero de aplicaciones en Microscopía Electrónica Thermo Fisher: “No sé si decir pocos o demasiados. Contando Brasil, desde México hasta la Patagonia hay diez. En China, por ejemplo, hay esa cantidad en una sola ciudad. En Argentina, hay actualmente hay 3 (tres) equipos de la serie Talos de Thermo Fisher, con aplicaciones diferentes. Uno en Y-TEC (YPF Tecnología), en Berisso, que está destinado solamente al análisis de petróleo. Otro en Mendoza, configurado para muestras biológicas: bacterias, células y elementos orgánicos. El tercero es este que está instalado en la UNSL y destinado al estudio de materiales, revelando posiciones atómicas que antes no se podían detectar”.
Este equipamiento requiere un conocimiento especial para su adecuada operación, y demandó una instalación minuciosa y compleja que insumió cinco meses de trabajo. Esta tarea se finalizó en diciembre del 2024 y la realizó el ingeniero Daniel Correia integrante del Servicio Técnico que la empresa brinda en Argentina. Al respecto, Correia aclaró: “Rafael le explica al usuario cómo usarlo; yo garantizo que esté operativo”.
Finalmente, Rafael Villaurrutia Arenas agrega: “Se trata de asomarse a los confines internos de la materia. Así como un telescopio nos deja asomarnos al universo, este microscopio nos permite ver lo invisible. Y eso, en una universidad pública, es un hecho histórico”.
Más información sobre Rafael Villaurrutia Arenas
- Es Licenciado en Física y Magíster en Ciencia de Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Doctor en Física de Estado Sólido en la Universidad de Glasgow, Escocia.
- Hizo postdoctorados en la Universidad de Sheffield, Inglaterra.
- Actualmente, es Ingeniero de aplicaciones en Microscopía Electrónica en Thermo Fisher.
Qué es el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis
El objetivo general del LABMEM es trabajar en los campos de la Microscopía Electrónica de Barrido y el Microanálisis, en un ámbito físico adecuado y con el apoyo científico, técnico y administrativo apropiado, que posibilite tanto profundizar las investigaciones en diversas áreas del conocimiento, como realizar servicios técnicos de primer nivel a la comunidad.
Los objetivos específicos, dentro de las áreas de investigación, docencia y servicios, son:
Aplicar las técnicas de microscopía electrónica de barrido y microanálisis con sonda de electrones, para realizar actividades tales como caracterización topográfica, de contraste químico y analítico de pequeñas cantidades de material, microfases en aleaciones y minerales, pequeñas partículas de contaminantes ambientales, muestras biológicas, arqueológicas, multicapas en microelectrónica, muestras forenses, etc.
El LABMEM está dirigido por un Consejo de Administración, el cual es designado por el Consejo Superior, a propuesta de las Facultades que han colaborado en la formación de la red de socios para el pedido de subsidios y que han aportado fondos a través de sus proyectos de investigación y de su Sistema de Ciencia Técnica. Las funciones del Consejo de Administración están descritas en el apartado “Dirección del Laboratorio”, de las Normas de Funcionamiento del Laboratorio.
El equipamiento es operado por técnicos habilitados para tal fin y que acceden por concurso a ese puesto, de acuerdo a lo especificado en las Normas de Funcionamiento del Laboratorio.
La preparación de muestras y el manejo del equipamiento está a cargo de Esteban M. Crespo Biólogo (Profesional Principal de la CPA) y del Dr. Eloy Sánchez (Profesor Adjunto del Dpto. de Física y especialista en microanálisis). Las diferentes tareas del LABMEM se desarrollan bajo la dirección de la Dra. Torres Deluigi (docente investigadora del INQUISAL y Profesora Asociada del Dpto. de Física), tanto lo referido a proyectos de investigación básica y aplicada, como lo relacionado con los servicios que se brindan a investigadores como a empresas públicas y privadas.
Por Lic. Guido Tonelli Referente del Área de Comunicación CCT CONICET San Luis