NOTICIAS AUDIOVISUALES

Ciencia en San Luis: episodio 21

Vigésimo primer episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología. Hoy: Carlos López, Germán Gómez y los nuevos materiales.


En este episodio, conocemos al Dr. Carlos López y al Dr. Germán Gómez, quien junto a su equipo de trabajo del Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI) trabajan en estudio de materiales con propiedades ópticas, con aplicaciones en energía solar, sensores ópticos ópticas, entre otros.

El Dr. Carlos López, es docente de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL) e investigador del Grupo de Química Inorgánica del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI). Además, también es presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr). Su tema de investigación es el estudio de los nuevos materiales. “Lo que hacemos es desarrollar nuevos materiales, sintetizarlos, obtenerlos, con aplicaciones específicas. Estas aplicaciones son bastante diversas dentro del grupo, y van desde el interés en el medio ambiente, las nuevas formas de energías renovables, nuevos medicamentos, nuevas fórmulas. De alguna manera, lo que nos interesa es entender estos nuevos materiales, obtenerlos primero, entenderlos desde la estructura y relacionarlos con su propiedad”, destaca presenta las acciones de su equipo de trabajo. Por su parte, el Dr. Germán Ernesto Gómez, también es parte del Grupo de Química Inorgánica. Además, es Investigador Adjunto de CONICET y docente de la FQByF-UNSL. “Mis investigaciones están enfocadas en el desarrollo de materiales fotónicos, principalmente para el desarrollo de sensores y materiales para la iluminación”, se muestra inicialmente en sus tareas.

“Hoy contamos con una nueva sublínea en el grupo, relacionada con el estudio de materiales con propiedades ópticas, también con aplicaciones que van desde lo que es energías, como energía solar, sensores ópticos, y de alguna manera ese conjunto de experiencia que teníamos, complementaria entre lo que es la caracterización del material y el estudio de las propiedades ópticas —que es una especialidad de Germán— permitió armar una nueva línea. Actualmente, hay una nueva becaria, que es Vanessa Ponce, que está desarrollando su tesis doctoral en esa área”, destaca López para introducir.

Por su parte, Germán Gómez pone de relieve: “los objetivos específicos respecto de esta nueva rama que tiene que ver con materiales fotónicos están centrados en el desarrollo de sensores de analitos de interés medioambiental, por ejemplo, compuestos orgánicos volátiles. También está centrado en el desarrollo de fotocatalizadores, es decir, materiales capaces de eliminar la materia orgánica de medios acuosos. Y también, nuestra última colaboración, que hemos hecho con Carlos y con nuestra becaria en común, Vanessa Ponce, es el desarrollo de iluminadores capaces de mejorar el crecimiento de cultivos”. A lo que Carlos agrega: “esto puede mejorar la forma de cultivo en el interior, o sea, en invernadero”.

Los últimos resultados por esta línea de trabajo fuero publicados en la revista Dalton Transactions, donde ponían de relieve el potencial que tienen esas micropartículas para el beneficio en el crecimiento de plantas. “Esto redunda en un beneficio directo en la sociedad, debido a que esto podría mejorar el desarrollo de cultivos”, remarca Gómez.

El presidente de la AACr también resaltó que trabajan en otras líneas dentro del grupo relacionadas con materiales la energía. “Desarrollamos y trabajamos sobre nuevos materiales, por ejemplo, para dispositivos de almacenamiento, como pueden ser las baterías de ion-litio, para celdas de interconversión de energía, como son las celdas de óxido sólido, celdas de combustible”, subraya. A su vez, también existen otras sublíneas de trabajo abocadas al desarrollo de nuevas formulaciones de medicamentos. López agrega: “siempre el vínculo, de alguna manera, es la caracterización estructural de estos materiales. O sea, la relación con la cristalografía, que tenemos en el grupo desde hace muchos años, y eso es lo que nos permite entender un poco mejor cómo es ese vínculo de la estructura del material y las propiedades que van a tener después en una aplicación”.

Por otra parte, el Grupo de Química Inorgánica del INTEQUI también participa en la realización de servicios. Cuenta con investigadores que tienen experiencia en distintos equipamientos y que “se adaptan mucho a la realización de servicios, que van desde difractómetros, desde el difractómetro de rayos X, espectrómetros infrarrojo, y también investigadores que tienen conocimiento en esas técnicas”, sostiene López y agrega: “Esto nos ha permitido realizar bastantes servicios que nos vinculan, de alguna manera, en forma directa con industrias del sector y de la región”.

El Dr. Gómez también destacó “la gran red de colaboración” creada durante los últimos 20 años, tanto dentro del país como fuera del país. “Tenemos colaboradores que están en Brasil, en Bélgica, en Estados Unidos, en Canadá. Y eso es fundamental para llevar a cabo nuestros objetivos académicos”, sostiene el Investigador Adjunto de CONICET quien realiza una estancia en Estados Unidos, en el grupo de Josemhub, donde trabaja en el desarrollo de dispositivos fotocatalíticos para la conversión de CO₂. “El objetivo de este proyecto se centra en la captura de CO₂ para transformarlo en un producto de interés social”, añade Gómez.

Investigadores agradecidos

Finalmente, tanto López como Gómez se mostraron agradecidos por poder trabajar en una profesión por la que no solo sienten respeto, sino que también evidencian una pasión que no puede ocultarse y se hace presente con solo charlar con ellos.

“De mi parte, el agradecimiento siempre está a la familia, que acompaña y que siempre está ahí para todo lo que uno emprende, lo que a uno le gusta hacer. En esta instancia, como decía al principio, ser docente e investigador —es decir, enseñar e investigar— son las dos cosas que a uno lo motivan. Y, por otro lado, la importancia también de ver un país que incentive de alguna manera la ciencia. Creo que es fundamental vivir en un país, y construir un país, que considere el conocimiento como algo importante y como un valor propio, como un recurso muy importante de una nación”, sostiene Carlos López.

Finalmente, Germán Gómez completa: “adhiero a los agradecimientos a la familia, principalmente, que sin ella no podríamos avanzar, también con su apoyo. Pero también, fundamentalmente, a la universidad, que nos dio la formación necesaria para llevar a cabo nuestros trabajos; al CCT, al INTEQUI y al CONICET por los medios necesarios para llevar a cabo nuestras líneas de investigación”.

Por Lic. Guido Tonelli
Referente del Área de Comunicación
CCT CONICET San Luis