- Noticias / Becario del CONICET San Luis participa del CONAGUA
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Becario del CONICET San Luis participa del CONAGUA
El Lic. Iván Barbero participó del Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata.
Compartir en
redes sociales
El becario doctoral del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), Lic. Iván Barbero participó del panel de «Jóvenes, futuro y Cambio Climático» donde contó sobre sus estudios en las cuencas serranas y compartió inquietudes relacionadas con el agua.
El XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) tuvo lugar el pasado 7 y 8 de agosto en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata. Se trata del encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina. Posee un carácter nacional y provincial, cubriendo todas las temáticas dentro de los recursos hídricos. Durante el evento hubo conferencias con gobernadores y con expertos internacionales; mesas debate sobre temáticas específicas; presentaciones de trabajos académicos e investigaciones; reuniones de gestión; y otros eventos y paneles, como presentaciones de libros y más. Junto a Barbero (CONICET-IMASL) participaron Alfonso Aguilera (Impacto Digital), Anahí Ruiz (CONICET-CINDEFI) y Martina Gómez (Jóvenes por el Clima).
Conocimientos sobre el agua
Según destacó el becario doctoral del GEA-IMASL, este Congreso tiene por objetivo “proponer y exponer los nuevos conocimientos en relación con el agua, además de debatir los principales lineamientos y generar los consensos necesarios para el futuro de la política hídrica nacional y provincial. En mi caso, fui invitado para contar de mis investigaciones en cuencas hidrográficas y compartir la experiencia que el año pasado fue reconocida con una Mención Honorífica de la NASA, vinculada al uso de imágenes satelitales para comprender y proteger los recursos hídricos”.
Por otra parte, Barbero hizo observaciones sobre el desarrollo del mismo: “el evento reunió a personas de distintas provincias, edades y ámbitos desde investigadores y técnicos hasta estudiantes, para compartir conocimientos, inquietudes y propuestas en torno al cuidado del agua, la mejora de la infraestructura hídrica y el fortalecimiento del conocimiento científico”. A lo que agregó: “en el panel de jóvenes, que se realizó por primera vez, la experiencia fue especialmente enriquecedora: además de las presentaciones, hubo intervenciones de estudiantes de escuelas secundarias que plantearon sus propias inquietudes y preguntas. Se destacó la importancia de generar consensos con las comunidades y de pensar planes a largo plazo para una gestión del agua más participativa, equitativa y ambientalmente sostenible”.
Congreso Nacional del Agua (CONAGUA)
El XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) se desarrolló en el NH Gran Hotel Provincial en la ciudad de Mar del Plata, municipio de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, los días jueves 7 y viernes 8 de agosto. Fue organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la PBA, junto al Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA) como socios institucionales. El CONAGUA, que es promovido en forma sistemática desde 1963 por el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua (CPCNA), es el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina. Posee un carácter nacional y provincial, cubriendo todas las temáticas dentro de los recursos hídricos. La edición 2025 se propone exponer los nuevos conocimientos en relación con el agua, además de debatir los principales lineamientos y generar los consensos necesarios para el futuro de la política hídrica nacional y provincial, teniendo en cuenta que el modelo de desarrollo productivo de la Argentina está fuertemente sustentado en el aprovechamiento de este recurso. En ese sentido, se presenta la necesidad de generar una administración consorciada del agua entre las distintas jurisdicciones, en un escenario en que su disponibilidad se encuentra comprometida a causa de eventos climáticos extremos, con el objetivo de garantizar el acceso en todo el territorio, tanto para su uso productivo como humano. En el Congreso se puso en discusión las mencionadas líneas de acción, considerando la participación y los aportes del ámbito académico, de la gestión pública y privada y de organizaciones de la sociedad civil, tanto a nivel local y provincial, como federal, regional e internacional.
Sobre Iván Barbero
Iván Barbero, Licenciado en Ciencias Geológicas e investigador doctoral en el IMASL (CONICET San Luis), estudia los controles biofísicos que regulan el rendimiento hídrico en cuencas de montañas semiáridas del centro de Argentina, con especial foco en ecohidrología y recursos hídricos.