- Noticias / Ciencia en San Luis: Episodio 22 – Patricio Magliano y la cosecha de agua de lluvia
NOTICIAS AUDIOVISUALES
Ciencia en San Luis: Episodio 22 – Patricio Magliano y la cosecha de agua de lluvia
Vigésimo segundo episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología. Hoy: Patricio Magliano y la cosecha de agua de lluvia.
Compartir en
redes sociales
En este episodio, conocemos el trabajo del Dr. Patricio Nicolás Magliano en el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), donde lleva adelante una investigación sobre el ciclado del agua en zonas semidesérticas del noroeste de San Luis. Al respecto, Magliano destaca: “llevo mi labor adelante en el noroeste de San Luis, donde se ubican las zonas más áridas de la provincia, desde el año 2010. La principal actividad productiva es la ganadería extensiva, lograda en base al forraje que ofrece el bosque nativo y el agua que se cosecha en represas o tajamares. Las represas, además de cumplir un rol central en la producción actual, fueron clave en el asentamiento humano en la región desde hace varios siglos”.
El investigador del GEA-IMASL destacó al respecto: “esta línea de investigación persigue dos objetivos, uno más general (científico) y otro más local (tecnológico). El objetivo general busca entender la circulación superficial del agua en los sistemas áridos (desiertos) del mundo. Esto implica, entender cómo ingresa el agua a los ecosistemas y cómo las transformaciones humanas (intensificación productiva, cambios en el uso del suelo) afectan su ciclado. El objetivo local busca entender cómo se llenan y vacían los sistemas de cosecha de agua de lluvia (represas, tajamares), y cuáles son las condiciones ambientales (lluvia, suelo, vegetación, producción ganadera, decisiones humanas) que los afectan. Las represas son pequeños cuerpos de agua (lagunas artificiales) de aproximadamente 100 metros de largo por 50 de ancho y 2 de profundidad. Estas son realizadas por la gente que vive en el campo para cosechar el agua de escurrimiento superficial que se genera durante los eventos de lluvia grandes e intensos que tienen lugar en el verano. Finalmente, agregó: “La gente del campo conoce empíricamente los sitios del paisaje por donde escurre el agua. En estos sitios, construyen las represas con el fin de endicar el agua y conservarla durante el resto del año. Hasta hace dos décadas, esta era la única forma de acceder al agua potable en toda la región. Después de 15 años de trabajar con gente del campo, podemos decir que la importancia de las represas es productiva pero también cultural”.
Un trabajo con impacto directo en la sociedad
Los beneficios del trabajo de investigación que realiza Magliano y su equipo se ven reflejados de manera directa en la sociedad, debido a que generan información a partir de la cual pueden implementar mejoras tecnológicas en el campo. Resulta fundamental aumentar la eficiencia de funcionamiento de las represas. El finalista del Premio Farm Prix 2025 fundamentó: “esos dos beneficios —juntar más agua y que el agua permanezca más tiempo dentro de las represas— terminan impactando positivamente en la producción ganadera. El agua es la principal limitante de la producción en el noroeste de la provincia. Entonces, si solucionamos el problema del agua, el incremento que vamos a ver en la producción va a ser sustancial. En otras palabras, el agua es talón de Aquiles de la producción del noroeste de San Luis”.
Logros evidenciados en el trabajo de equipo
Magliano destaca que los logros que obtuvieron como grupo de trabajo —son cinco personas— se pueden separar en dos: “por un lado, los académicos-científicos, y por el otro, los sociales”, destaca y continúa: “desde el punto de vista científico, pudimos generar conocimientos validados internacionalmente que nos hicieron entrar dentro de los temas de prioridad global. Desde el punto de vista social, con algunos proyectos tecnológicos, pudimos implementar mejoras directas en el campo. Estas mejoras aumentaron la eficiencia de algunas represas y, a partir de eso, le mejoraron la vida a muchas de las familias productoras del noroeste de San Luis”.
Finalmente, el investigador del GEA-IMASL (CCT San Luis) declaró: “me gustaría agradecerle profundamente a la educación pública, a la Universidad Nacional de San Luis y a CONICET, que me dan un espacio de trabajo y que hacen posible que yo y muchos otros investigadores podamos aportar nuestra energía y nuestro tiempo para mejorarle la vida a la gente”.
Más sobre Patricio Magliano
El Dr. Patricio Nicolás Magliano es ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias, actualmente Investigador Adjunto del GEA-IMASL (CONICET-UNSL) en San Luis, Argentina. Su enfoque abarca la ecohidrología en sistemas áridos y semiáridos, con especial atención a la cosecha de agua de lluvia en represas (tajamares) en sistemas de ganadería extensiva del Chaco Árido. Sus áreas de especialización son la Ecohidrología (estudia cómo el agua se distribuye y fluye en entornos secos) los recursos hídricos. Fue Finalista del Premio FARM Prix 2025, que destaca la innovación en desarrollo agrícola y seguridad alimentaria donde fue seleccionado por su trabajo en ecohidrología aplicada a regiones semidesérticas. Además, viajó a Florencia (Italia) para colaborar con el Water Harvesting Lab (WHLab) de la Universidad de Florencia. Allí dio clases, seminarios y estableció vínculos para futuras investigaciones conjuntas, como parte de un convenio bilateral firmado en 2024 entre la UNSL y UNIFI. Se trata de un referente en la investigación ecohidrológica de ambientes áridos en Argentina. Su trabajo combina estudios de campo, modelización hidrológica, estrategias de manejo como la cosecha de lluvia, y colaboraciones internacionales fuertes.
Por Lic. Guido Tonelli Referente del Área de Comunicación CCT CONICET San Luis