NOTICIAS INSTITUCIONALES

Becaria del CONICET San Luis ha sido distinguida con la prestigiosa Beca Postdoctoral Alexander von Humboldt

Montiel Centeno ha sido distinguida con la prestigiosa Beca Postdoctoral Alexander von Humboldt para continuar desarrollando su carrera de investigación en Alemania.


La Dra. Kiara Montiel Centeno del Instituto de Física Aplicada «Dr. Jorge Andrés Zgrablich» (INFAP) formada en el Laboratorio de Sólidos Porosos con becas doctoral y postdoctoral del CONICET, ha sido distinguida con una beca de la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, una de las instituciones más reconocidas de Europa en el apoyo a la investigación científica. Actualmente, continúa su postdoctorado en la Universidad Técnica de Dresde (Alemania) en el grupo del profesor Dr. Stefan Kaskel, referente mundial en el desarrollo de materiales porosos y tecnologías energéticas.

El proyecto de investigación Montiel Centeno se centra en el desarrollo de materiales nanoporosos de carbono a partir de residuos agroindustriales mediante mecanosíntesis, un enfoque innovador y sostenible. Estos materiales se emplearán en el diseño de electrodos para la captura y liberación controlada de dióxido de carbono (CO₂) mediante sistemas de adsorción electro-oscilante. La propuesta combina estrategias de química verde con aplicaciones electroquímicas de alto impacto, orientadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia soluciones energéticas sostenibles.

La trayectoria de la Dra. Montiel ha estado vinculada al estudio de materiales porosos y sus aplicaciones en adsorción y energía, investigaciones que desarrolló bajo la dirección del Dr. Karim Sapag y la Dra. Deicy Barrera en el INFAP. Este recorrido la llevó a obtener la beca Humboldt, que representa un paso clave en su carrera, ya que le abre la posibilidad de ampliar sus conocimientos hacia el campo de la electroquímica y de consolidar su perfil en un entorno internacional altamente competitivo. Al respecto, reflexionó: “más allá del crecimiento profesional, esta experiencia también significa la inserción de una investigadora formada en Argentina en redes de excelencia científica, y abre las puerta a colaboraciones futuras entre grupos de Europa y Latinoamérica”.