- Noticias / Ciencia en San Luis: episodio 14
NOTICIAS AUDIOVISUALES
Ciencia en San Luis: episodio 14
Décimo cuarto episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología.
Compartir en
redes sociales
Nos visitó la Dra. Romina Torres Astorga, Licenciada en Física (UNSL, 2012) y Dra. en Física (UNSL, 2019). Realizó parte de su doctorado en los laboratorios del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Seibersdorf, Austria. En la actualidad es Jefa de Trabajos Prácticos, en el Departamento de Física (FCFMyN-UNSL) e integra el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).
Torres Astorga investiga el “Impacto de las Actividades Humanas en la Degradación del Suelo”. En este marco se estudian diversos aspectos de la degradación de los suelos como son: el estado erosivo de parcelas donde se realizan actividades diferentes actividades agropecuarias; la determinación del origen de los sedimentos que alcanzan los cursos de agua; y el contenido de metales pesados en suelos que reciben aguas residuales previamente tratadas.
Junto a sus colegas Hugo Velasco, Marcos Rizzotto, Gisela Borgatello y Yanina Garcias, hacen uso de técnicas analíticas de alta precisión como son el Análisis de los radionucleidos de depósito atmosférico (FRN), que son medidos en el Detector Gama de Bajo fondo, que es capaz de medir la radiación gama natural de los suelos y demás matrices naturales. Otros estudios requieren el uso de un espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X por Energía Dispersiva (EDXRF), que permite determinar las concentraciones elementales del suelo y demás materiales, con un mínimo tratamiento de muestra. Gracias a la colaboración en proyectos internacionales les es posible, además, medir muestras locales en laboratorios internacionales con el fin de conocer las relaciones isotópicas del carbono de ácidos grasos del suelo (CSSI) para hacer estudios de trazado de sedimentos en cuencas hidrográficas.
Al respecto, Torres Astorga destacó: “Hacemos análisis de suelos para investigar el estado, la degradación de los suelos. En estos estudios buscamos, por un lado, conocer cuáles son los hotspots de erosión. Estos son algunos usos de suelo que están generando mayor degradación. Por ende, una erosión se está perdiendo suelo dadas las condiciones y los lugares de estos. Entonces, esos usos de suelos no serían los recomendables dadas esas condiciones objetivas específicos. También, es un objetivo específico tener calibrados los equipos de medición que poseemos en el laboratorio como son un detector gama de bajo fondo y un espectrómetro de fluorescencia de Rayos X por energía dispersiva”.
“También contamos con un analizador de radón, ese sería la parte instrumental. Debemos tenerla calibrada. Por otro lado, también es objetivo del grupo aplicar los distintos métodos —que hemos aprendido y para los cuales nos han entrenado— en distintas cuencas con distintos usos agrícolas”, agregó.
El grupo de investigación ha realizado estos estudios principalmente en los suelos de San Luis, en localidades como Estancia Grande, Villa Mercedes, El suyuque y en cercanías de la ciudad de San Luis. Muchos de estos estudios se encuentran ya publicados y otros en vías de publicación. Actualmente, Torres Astorga se enfoca en mejorar la calibración empírica del equipo de EDXRF para aumentar la precisión de las mediciones de metales pesados en suelos, y poder luego cuantificar sus contenidos en las muestras del sitio estudiado.
La investigadora del GEA remarcó: “A la sociedad le sirve conocer qué tipos de usos de suelo, qué actividades agropecuarias no son adecuadas en ciertas cuencas o en ciertos usos en ciertos suelos. Dadas las estadísticas que esta tiene porque generan mayor movilidad de los suelos y —por ende— pérdida del suelo fértil. Por otro lado, sirve para conocer si el estado de un suelo es el adecuado para realizar cultivos por el contenido de metales pesados que podrían ser transferidos a las plantas”. Finalmente, Torres Astorga alegó: “Me gustaría agradecer al Organismo Internacional de Energía Atómica que —gracias a ellos— hemos conseguido llevar a cabo grandes proyectos y coordinar con otros países de Latinoamérica experimentos en forma paralela; y realizar mediciones de nuestras muestras cuando no era posible realizarlas acá. Además, nos han brindado capacitación y entrenamiento tanto en forma teórica, a distancia o presencial. Gracias a ello es que tenemos las capacidades analíticas con las que contamos”.
Grupo de Estudios Ambientales
El GEA es un equipo multidisciplinario de investigadores e investigadoras que funciona en San Luis (Argentina) desde el año 2004. Nuestro trabajo se enfoca en cinco ejes de investigación: biogeografía, ecohidrología, radioecología y radiactividad ambiental, manejo de ecosistemas e interacciones planta-suelo. El grupo se encuentra en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y depende de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Por Lic. Guido Tonelli. Área de Comunicación CCT CONICET San Luis.