- Noticias / Ciencia en San Luis: Episodio 24 – Carolina Talio y Liliana Fernández
NOTICIAS AUDIOVISUALES
Ciencia en San Luis: Episodio 24 – Carolina Talio y Liliana Fernández
Vigésimo cuarto episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología. Hoy: Carolina Talio, Liliana Fernández, fluorescencia molecular y la lucha contra el tabaquismo.
Compartir en
redes sociales
En este episodio, conocemos el trabajo de la Dra. Liliana Patricia Fernández y la Dra. María Carolina Talio del Grupo Tabaquismo SOS Jóvenes perteneciente al Instituto de Química de San Luis «Dr. Roberto Antonio Olsina» (INQUISAL), donde trabajan desde hace más de 15 años en un proyecto de investigación vinculado al desarrollo de metodologías empleando fotoluminiscencia. Se trata de en una técnica alternativa que, comparada con las metodologías convencionales, en palabras de Fernández “tiene menor costo y mayor rapidez. Basándonos en los principios de la fluorescencia molecular, se desdobla la aplicación, que ha sido desarrollar metodologías alternativas a las convencionales para determinar tóxicos metálicos, principalmente en muestras asociadas al tabaquismo. No solo en muestras de tabaco en sí y todas las alternativas que existen hoy en día, sino en muestras biológicas relacionadas con la exposición al humo de tabaco ambiental o bien a fumadores”.
Beneficios para la sociedad: investigaciones sobre la incidencia y los metales en el tabaquismo
Con la intención de no acotarse solamente a trabajar con muestras de tabaquismo, decidieron ampliar su campo de aplicación. “Es así que determinamos contaminantes emergentes en muestras medioambientales y también en muestras alimenticias, principalmente contaminantes emergentes de carácter inorgánico”, agregó Fernández y destacó: “Actualmente, desarrollan sus actividades en nuestro grupo farmacéuticas, doctoras en Farmacia, y también hay una línea vinculada al análisis de medicamentos, fundamentalmente a la cuantificación de estos medicamentos cuando son, por ejemplo, vertidos a los medios naturales, al agua, y se convierten también en contaminantes emergentes”.
Las investigadoras del CONICET San Luis remarcan que la principal ventaja de su trabajo está relacionada con el hecho de desarrollar una metodología de relativo bajo costo, rápida y de instrumental sencillo, que puede estar disponible en los laboratorios de control. “Esta es la principal ventaja de lo que estamos desarrollando”, proyectó la investigadora del INQUISAL.
Tabaquismo SOS Jóvenes
El proyecto «Tabaquismo SOS Jóvenes» se refiere a un proyecto de extensión universitaria en San Luis, Argentina, que busca concienciar a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de tabaco y promover la prevención y el abandono de este hábito. La Dra. Carolina Talio puso de relieve en relación: “A raíz de los resultados que hemos obtenido, hoy en día tenemos en vigencia dos proyectos de extensión: uno de rectorado y uno de facultad. El proyecto de extensión está en vigencia desde el año 2009. Se denomina Tabaquismo SOS Jóvenes y el objetivo central ha sido devolverle a la sociedad todo lo que esta nos brinda, transmitiendo los resultados obtenidos en nuestro laboratorio no solo a los jóvenes, sino a toda la comunidad”. A ello, agregó: “En cuanto a logros específicos, hemos recibido varios premios y distinciones a nivel nacional, principalmente en lo que hace al tabaquismo, porque somos uno de los —por no decir el único— grupo a nivel nacional que trabaja en esta temática”.
Siguiendo en la misma línea, destacó el valor personal de su trabajo como “una lucha día a día” donde tienen por objetivo llegar a los chicos y transmitirles el conocimiento con la finalidad de prevenir su consumo. “Cuando ellos tengan que elegir frente a esta adicción, lo hagan de manera consciente. En cuanto a lo que son contaminantes emergentes en general, como hemos trabajado con diversas muestras de alimentos —en este momento estamos trabajando con yerba mate—, también es un modo de que la comunidad tome conciencia de cuánto es saludable consumir y cuánto no. Como todo, tiene un límite máximo permitido en el organismo mismo. Entonces, muchas veces consumir café es saludable hasta cierto punto. Lo mismo pasa con la yerba, lo mismo pasa con el vino. Entonces, que haya también un nivel de conciencia, y todo esto lo obtenemos a raíz de los resultados logrados en el laboratorio”, resaltó Talio.
Un trabajo con impacto directo en las nuevas generaciones
Las actividades que realiza se llevan adelante visitando colegios, en espacios públicos como plazas o en el hall de la UNSL. “Estas acciones tienen como principal objetivo formar conciencia y prevenir las adicciones. Porque, por ejemplo, sabemos que el cigarrillo y el actual cigarrillo electrónico —los vapers— se comienzan a consumir a muy temprana edad. Generaciones completas han nacido prácticamente con esto en la mano, y a los 12 años ya son como un adicto adulto. Entonces, brindándoles la información, la idea es que utilicen como criterio la información que les brindamos para hacer una correcta elección en esta dirección”, afirmó Liliana Fernández.
Agradecimientos, siempre presentes
Tanto Talio como Fernández no quisieron dejar de agradecer por este largo camino recorrido y el apoyo recibido. Al respecto, Liliana Fernández destacó: “El principal agradecimiento es para la UNSL, que me permitió obtener mis estudios de grado, y al CONICET, que gracias a su sistema de becas me permitió llegar a ser doctora en Química, cosa que de otro modo lo tendría que haber hecho con mucho más esfuerzo y —seguramente— acompañado de otro trabajo para poder mantenerme. Desde ese punto de vista, estoy muy agradecida”.
Por su parte, Carolina Talio también subrayó: “Me sumo a los agradecimientos. En primer lugar, a la Universidad Nacional de San Luis y al CONICET, que me brindó la chance de acceder a las becas y luego entrar a la carrera del investigador. La verdad es que ha sido todo un desafío de crecimiento personal. También tengo que agradecerle a la profe (Liliana Fernández) por haberme elegido en su momento y por haber aceptado todas mis expectativas. Mi objetivo siempre fue brindar una ayuda a los demás. Y cuando nos encontramos, no fue fácil hallar un punto de encuentro: ella desde la química, yo desde la bioquímica, y con tantas expectativas. Y también el reconocimiento a las instituciones que nos han brindado el aporte económico, y a la profe por el aporte humano”.
Sobre Talio y Fernández
María Carolina Talio es doctora en Bioquímica y bioquímica nacional, Investigadora Adjunta del CONICET, especializada en química analítica y biología molecular. Su área de investigación incluye el desarrollo de métodos analíticos, especialmente técnicas de medición de trazas metálicas en muestras ambientales, biológicas o de alimentos. Ha participado en innovaciones metodológicas como una técnica más económica y menos contaminante para determinar zinc en bebidas, aplicable en laboratorios de control de calidad y ambientales. Talio forma parte del sistema de ciencia argentino como investigadora del CONICET desde San Luis, contribuyendo activamente al avance de la química analítica aplicada al control de calidad y la salud pública. Ha trabajado con la doctora Liliana Fernández desde sus inicios en la carrera de investigación. Desde el año 2007, llevan adelante el proyecto en temas destinados al tabaquismo.
Liliana Patricia Fernández es Doctora en Química e investigadora principal del CONICET, especializada en química analítica, con un enfoque particular en aplicaciones analíticas basadas en medios supramoleculares y nanoestructurados para métodos luminiscentes. Su trabajo se sitúa en la intersección entre nanotecnología, química supramolecular y técnicas luminiscentes, con el objetivo de desarrollar metodologías más sensibles, selectivas y eficientes para análisis químicos. Actualmente, trabaja en el Instituto de Química de San Luis “Dr. Roberto Antonio Olsina” y en el Centro Científico Tecnológico del CONICET en San Luis.
Por Lic. Guido Tonelli Referente del Área de Comunicación CCT CONICET San Luis