- Noticias / Investigadores del GEA-IMASL realizan estancia en China
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Investigadores del GEA-IMASL realizan estancia en China
María Poca y Esteban Jobbágy fueron parte de un congreso e intercambio de ideas en la Universidad de Ludong.
Compartir en
redes sociales
Durante los meses de julio y agosto, los investigadores del GEA-IMASL realizaron una estancia en la ciudad de Yantai (China), que fue posible a través de una colaboración con la Universidad de Ludong. En el marco de la organización de un congreso, les invitaron a participar y con la posibilidad de crear un espacio para discutir ideas nuevas para proyectos futuros, así como cerrar un proyecto en el cual se viene trabajando hace cinco años.
Según destacó el Dr. Dr. Esteban Jobbágy Gampel, la Universidad de Ludong, en Yantai, se encuentra ubicada en el este de China, en la provincia de Shandong, la tercera más rica del país. Es una península que mira hacia Corea y es una zona de mucho desarrollo económico. Esta universidad se viene posicionando fuertemente en temas de ecohidrología, es decir, la interfaz entre ecología e hidrología. Jobbágy y Poca fueron invitados por el profesor Yin Zhao, quien les invitó a colaborar y participar en un congreso sobre hidrología, agua y ecosistemas, además de trabajar en distintos proyectos. Al respecto, la Dra. María Poca destacó: “En particular, en el congreso tuvimos la oportunidad de presentar los trabajos que estamos realizando acá en Argentina. En mi caso, pude presentar resultados de nuestros estudios en una cuenca de San Luis, la cuenca del Suyuque Viejo, donde estamos analizando cómo es la dinámica hidrológica, entender cómo las plantas utilizan el agua —en particular el molle, que es el árbol principal de las sierras de San Luis—, cómo fluctúa el caudal en el tiempo y cuáles son los factores que lo determinan”.
Por otro lado, Jobbágy remarcó sobre su estadía en el gigante asiático: “Es otro mundo en cuanto a la investigación y la ciencia, distinto a lo que me ha tocado conocer en los países desarrollados típicos de Occidente. China hoy en día tiene un crecimiento muy acelerado en ciencia y equipamiento, como rara vez vemos en otros laboratorios. Lo que más valoro de ellos, es la perspectiva única que tienen sobre los ecosistemas. Por su historia agrícola de siglos o milenios, han llegado a una degradación tremenda de sus ecosistemas, pero desde mediados del siglo XX —y sobre todo desde los años 90— han impulsado enormes programas de restauración. Eso les da un bagaje de experiencia a gran escala en la recuperación de ecosistemas muy degradados que ningún otro país en el mundo tiene; y que de a poco están documentando y comprendiendo mejor desde la ciencia. Esas experiencias para nosotros en Argentina son valiosísimas”.
La República Popular de China es un país que comparte muchas condiciones climáticas con la República Argentina, sobre todo en cuanto a las regiones semiáridas. “¿Por qué les servía que estuviéramos en China brindando nuestros aportes? En mi caso, trabajo en montañas semiáridas, así que hay muchas condiciones similares en China. Ese conocimiento de la ecohidrología de montañas es útil para ellos y tenemos puntos en común. Por otro lado, también mi trabajo en ecofisiología de plantas es otro punto en común con este grupo de investigación, que es liderado por Yin Zhao, el investigador principal. Con él, estamos trabajando en entender cómo utilizan el agua los árboles de manzana, que es una planta de alta producción en China. Ellos son grandes exportadores de manzanas, entonces les interesa mucho comprender la ecofisiología de esta especie. Ese ha sido el proyecto principal en el que he trabajado con ellos en estos cinco años”, resaltó la Dra. Poca y agregó: “Esta oportunidad también trajo aparejada la posibilidad de conocer un lugar tan exótico como es China, su cultura, su gente. Eso fue muy enriquecedor, además de toda la parte científica y académica”. Por su parte, el Dr. Jobbágy también destacó: “Fue una experiencia extraordinaria tanto en lo científico como en lo personal, porque nos pasaron cosas que no podíamos creer”.
Una experiencia que se traslada a San Luis
La Dra. Poca destacó las similitudes ambientales de algunos lugares del país asiático y San Luis, remarcando la utilidad de este tipo de estancias tanto para ellos como para nuestra provincia. “Por ejemplo, en el sur de San Luis tenemos campos arenosos, con médanos. Históricamente, eran pastizales, pero hace un tiempo empezamos a meter pasturas y ahora cultivos anuales. Cuando llegan sequías, como las tres últimas que tuvimos en seguidilla, esos médanos se vuelan. Bueno, esto a los chinos les pasó muchas veces en superficies enormes. Lo padecieron, aprendieron a sobreponerse sobre el problema y a recuperar los suelos. Verlo, me ayudó a entender lo que nos pasa acá, los errores que no deberíamos repetir y cómo actuar frente a problemas de erosión o degradación”.
Por su parte, Jobbágy subrayó la importancia de este camino de colaboración: “La visita a China nos permitió establecer un primer vínculo con varios grupos de trabajo, tanto en esta universidad como en otras. En mi caso particular, me llevo muy buenos contactos para trabajar en ecosistemas semiáridos sujetos a salinización. Allá es el delta del río Amarillo; acá es nuestra llanura semiárida, sujeta a ascenso de napas y salinización. En el caso de María, su trabajo estuvo centrado en cómo las plantas, especialmente los árboles, usan el agua en profundidad. Allá, con manzanos en sistemas montañosos, ondulados y rocosos; acá, con molles en la sierra. Pero tienen muchas cosas en común. Colaborando con estos colegas vamos a poder aprender más rápido”.
Finalmente, María Poca habló de la velocidad con la que experimentan en China y cómo generan lecciones valiosas: “Lo sorprendente de China —y que entendí recién después de estar dos meses allá— es la velocidad a la que esa sociedad hace experimentos enormes y aprende de ellos, a veces con mucho dolor. Mientras que en Argentina y Latinoamérica nos debatimos constantemente entre un modelo A o B, si uno está bien o mal y cómo corregir los errores del anterior, en China no se cuestionan tanto esas cosas: avanzan con experiencias. Si salen mal, generan lecciones. Si salen bien, las escalan a una velocidad impresionante. A veces asusta, porque es una economía que crece y se lleva por delante mercados y ecosistemas, pero me sorprendió mucho su capacidad de aprender. En estos ciclos de expansión agrícola, degradación y ahora restauración han aprendido muchísimo”.
Sobre la Universidad de Ludong
Es una universidad pública provincial ubicada en Yantai, en la península de Shandong (China) que durante su periodo fundacional era conocida en principios como la Escuela Especializada de Maestros de Yantai y desde 1984 como Escuela Normal de Yantai. La institución obtuvo el estatus de universidad en el año 2006. En 2012, se convirtió en una de las primeras “Escuelas Provinciales de Shandong para el Cultivo de Talentos Aplicados”, que presta servicios a unidades nacionales de proyectos de formación de talentos doctorales con necesidades especiales. En 2014, fue aprobada como estación móvil de investigación postdoctoral en educación. En 2017, fue aprobada como “Universidad Nacional de Experiencias Típicas en Innovación y Emprendimiento” y “Base Nacional de Práctica y Educación para Universidades”. Actualmente, hay 22 facultades (departamentos), 74 institutos de investigación, 87 carreras de pregrado, 1 estación móvil de investigación postdoctoral, 1 proyecto de capacitación de talentos de doctorado que atiende las necesidades especiales del país, 17 maestrías de disciplina de primer nivel, 12 categorías de maestría.