NOTICIAS INSTITUCIONALES

Investigadora del INTEQUI destacada en transferencias de tecnologías en alimentos

Rodríguez Furlán y su equipo trabajan en el desarrollo de productos que ayudan a combatir la desnutrición.


La investigadora Laura Teresa Rodríguez Furlán es doctora Química e Ingeniera en Alimentos. Trabaja en CONICET y la UNSL. Es investigadora del INTEQUI y se dedica al desarrollo de productos para personas que tienen requerimientos específicos. En el contexto actual de la Argentina, ponen énfasis en combatir la desnutrición.

La importancia de desarrollar este tipo de alimentos proteicos de bajo costo y de gran alcance sirven para combatir la desnutrición, así como también brindar alimentos más a nutritivos a menor costo para toda la sociedad. “Hemos desarrollado productos en lucha contra la desnutrición. Están formulados específicamente para suplementar la dieta de personas que sufren de desnutrición, ya sea por desconocimiento o por falta de recursos. Generalmente en la Argentina es por falta de recursos. Por eso, algo fundamental en el desarrollo de este producto es que al obtenerlo sea de bajo costo y accesible para estas personas o que pueda destinarse a escuelas, comedores municipales y gubernamentales” sostiene Rodríguez Furlán.

Por este motivo resulta fundamental que sean económicos y alto valor nutricional. “La desnutrición es una deficiencia de nutrientes proteicos, de calcio, de hierro, es decir, todos esos nutrientes que vienen de los alimentos de mayor costo, que son las carnes, las leches. Nosotros lo que queremos es —a partir de un producto— incorporar todos esos nutrientes para suplementar la dieta diaria de las personas. Además, tienen que tener un sabor agradable. Eso fue otro desafío” agregó la investigadora del INTEQUI.  Usan productos alternativos basados en una tecnología a la que denominan “enmascarantes”, que hacen que el alimento sea de alto valor nutricional —a partir de ingredientes de bajo costo— y que tenga un sabor muy similar a lo que está acostumbrada la gente a consumir.

Rodríguez Furlán pone de relieve la importancia de cuidar el desarrollo proteico durante la infancia: “es superimportante el alto valor nutricional principalmente en los niños menores de 5 años, para que puedan alcanzar un desarrollo físico y mental adecuado, porque al no tener ese desarrollo, empiezan a tener problemas en concentración, les cuesta estudiar, problemas en su actividad física y —principalmente— comienzan a tener mucho desarrollo de infecciones, que producen enfermedades. Es decir, la falta de una buena nutrición afecta totalmente la calidad de vida y su futuro. Entonces, por eso nosotros apuntamos más a los niños, pero pueden ser consumidos en cualquier rango etario”.

NutriForm y Alimentos SRL

Una vez desarrollados los productos, resulta fundamental encontrar empresas interesadas tanto desde un ámbito social como desde la parte económica. A ello remarca: “porque todo esto tiene un impacto social muy grande, y también desde la parte económica es importante que la empresa vea que el producto es viable económicamente. Entonces, lo que hicimos en una primera instancia es llegar a los medios de comunicación y empezar a divulgar masivamente nuestra tecnología. Ingresando en concursos, yendo a comedores. Finalmente, nos contacta Gastón Castro, que es el dueño de la empresa de NutriForm, que estaba muy interesado justo por ambos razones. Nosotros le entregamos el producto para que lo probara y se interesó mucho. Castro junto con Marcelo tienen otra empresa que se llama Alimentos SRL, una empresa de la provincia de Mendoza. Ahí están interesados en el procesamiento de pastas proteicas”.

A partir de este proyecto han logrado conseguir el financiamiento para la compra de equipamientos a nivel industrial (los cuales se construyeron a partir de una empresa radicada en Santa Fe). “Actualmente, ya hicimos la puesta a punto de la fabricación de estas pastas y ellos están por empezar a venderlas. Así que la idea de ellos es poder llegar primero a la provincia, después a Mendoza e irse extendiendo al país. Y no solo llegar a los comedores, sino también algún día llegar a las góndolas de los supermercados, porque es un producto para cualquier persona que quiera tener una alimentación más sana. Hasta las personas que hacen fitness tendrían una alternativa para crecer su masa muscular y tener una mejor nutrición y rinde físico”, alegó la doctora Química e Ingeniera en Alimentos.

Nuevos convenios: postres proteicos

En la actualidad, están trabajando en la firma de un nuevo convenio con una empresa creada por jóvenes del último año de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de San Luis. Al respecto comenta: “son tres alumnos que —a partir de un proyecto— pudieron conseguir financiamiento para todo el equipamiento y han adecuado las instalaciones de la zona de producción. Ya están listos para empezar a producir un producto que son postres proteicos, que son como los postrecitos de una reconocida marca, que tienen un alto contenido de proteínas a muy bajo costo y elevado contenido de calcio. Buscan suplementar las meriendas y los desayunos. Está destinado para comedores barriales, municipales y también universitarios”. Ya se encuentran en la fase final y están listos para empezar a producir, en cuanto el convenio se firme e “inmediatamente después de que se firma el convenio, hacemos la puesta punto en planta y empiezan a producir”.

Este nuevo proyecto parece no es el único de los que se planifican a futuro, ya que están trabajando en la producción de una “hamburguesa de bajo costo de alto valor nutricional”.  Rodríguez Furlán sostiene que “lo más difícil es hacer que tenga el mismo sabor que la carne” por lo que no espera que se lleve adelante con rapidez, pero “eventualmente saldrá en los próximos años. Estamos buscando nuevas fuentes de extracción de proteínas de origen vegetal a través de investigaciones”. Finalmente, añadió: “estamos en varios productos no solo destinados a la parte de desnutrición, sino otras ramas, siempre buscando mejorar la calidad de vida del ser humano a partir de una alimentación más saludable”.

Equipo de Investigación 

  • Directora del proyecto: Dra. Laura Rodríguez Furlán

Integrantes involucrados en los desarrollos detallados:

  • Ing. Yanina Baracco
  • Lic. Eugenia Dios Sanz
  • Lic. Bianca Ghidella
  • Lic. Fernanda Gomina
  • Lic. Natalia Lozano
Por Lic. Guido Tonelli
Referente del Área de Comunicación
CCT CONICET San Luis