NOTICIAS AUDIOVISUALES

Ciencia en San Luis: episodio 13

Décimo tercer episodio del ciclo de entrevistas para que nuestra sociedad conozca los beneficios que trae consigo invertir en ciencia y tecnología.


La Dra. Valeria Cecilia Cornette es Licenciada y Doctora en Física de la UNSL. Es Investigadora Adjunto de CONICET. Forma parte del Laboratorio INFAP. Su campo de aplicación es la “Promoción general del conocimiento-Cs.Exactas y Naturales” con especialidad en “Mecánica Estadística” bajo el tema “Teoría, Modelado y Simulación de procesos moleculares en nanomateriales”Se desempeñan en el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies del Instituto de Física Aplicada (INFAP).

El grupo de investigación —al que pertenece Cornette— se especializa en el desarrollo de técnicas experimentales y modelado molecular computacional para caracterizar y diseñar materiales nanoporosos, con un enfoque en óxidos mesoporosos y su uso en energías limpias. El equipo está compuesto por el Dr. Raúl López, Dra. Valeria Cornette, Dr. Juan Pablo Toso, Dr. Rodrigo Delgado Mons y Fernando Seijas. El grupo colabora con investigadores como el Dr. Marcelo Nazarro (INFAP), Dr. Rodolfo Porasso (IMASL), Dr. Karim Sapag (Laboratorios de Medios Porosos (INFAP) y otros equipos internacionales, como el Grupo Madirel AMU-CNRS Laboratory en Aix-Marseille University, Francia.

Cornette remarcó su pertenencia al instituto: “Yo pertenezco a un grupo de investigación que el fundador de ese grupo —lo quiero mencionar— fue el Dr. Giorgio Zgrablich; por el cual se le da el nombre al INFAP. Es un honor y un orgullo para mí pertenecer a ese grupo de investigación”. A lo que agregó: “Lo que nosotros estudiamos son principalmente procesos superficiales de adsorción en nanomateriales a través de métodos de desarrollos teóricos y de simulación computacional. Esa es nuestra rama principal, pero adicionalmente también con herramientas de simulación estudiamos otro tipo de sistemas”.

Dentro de los Proyectos de Investigación y Aplicaciones trabajan en Películas delgadas de óxidos mesoporosos, Gestión Integral de Incendios Forestales, Caracterización de Carbón Activado y Desarrollo de Software MONSAIC.

“Nos interesa estudiar este tipo de sistemas, los nanomateriales o materiales porosos en general. Ahora se ha ampliado un poco ese término porque se ha podido llegar a esas escalas, pero en general los materiales porosos se utilizan en un montón de aplicaciones desde el carbón activado que todo el mundo conoce para purificar el agua para separación de gases, almacenamiento de gases energéticos como el CO₂ o el metano, para catalizadores, para sensores. Es muy importante poder caracterizarlos, es decir qué tipo de textura tienen, qué tipo de poros tienen, si esos poros son ordenados o son desordenados, y para qué aplicaciones son mejores”, sostuvo la investigadora del CONICET. Además, añadió: “Lo que nosotros hacemos es simular procesos para poder obtener información precisa de esa caracterización no solo textural, sino energética (es decir, cómo ese material interactúa con los gases que están en contacto con ese material). ¿Por qué es importante la simulación y la teoría? Porque en el experimento no alcanza con obtener ese resultado para poder obtener información. Entonces de la simulación, lo que nosotros hacemos es proponer modelos para modelar justamente esos materiales y los gases que están en contacto con esos materiales. Luego, contrastamos estos modelos con datos experimentales, lo que nos permite avanzar en la comprensión y complejidad del desarrollo de estos modelos”.

La científica del INFAP también destacó el valor de la Educación Pública: “quiero dar gracias a la oportunidad y al espacio que tuve al tener una educación gratuita y libre porque eso me permitió estudiar en la UNSL, poder desarrollarme y especializarme. Además, gracias al financiamiento nacional, pude realizar todas mis estadías en el exterior, donde conocí a personas altamente capacitadas en la temática. Esto me permitió adquirir más herramientas y conocimientos que luego apliqué en los proyectos que estamos desarrollando”.

Software MONSAIC

El software MONSAIC ha sido desarrollado para mejorar la caracterización de materiales nanoporosos, especialmente aquellos modificados experimentalmente con grupos funcionales en su superficie. Este software, desarrollado en Python, utiliza modelos detallados que consideran las interacciones átomo-átomo y la geometría del material, proporcionando una plataforma accesible para el análisis de datos de adsorción, contribuyendo significativamente a la precisión de la caracterización y su aplicabilidad en diversas áreas científicas y tecnológicas.

Al respecto, Cornette subrayó: “a finales del año pasado, lo que se nos ocurrió hacer es justamente decir bueno ´por qué no hacemos un interface, un tipo de software en el cual estén contenidos todos nuestros estudios y que la gente de los laboratorios pueda acceder a esa información´. Y que se sea útil —efectivamente— para poder caracterizar los materiales. Así que bueno, eso es un logro que se hizo en el marco de una tesis doctoral del Dr. Rodrigo Delgado Mons. Fue él quien desarrolló específicamente la interfaz. Además de sus estudios de simulación y modelado —actualmente— está en proceso para poder obtener los derechos de autor y así poder hacer público ese software que hemos llamado MONSAIC”. Ante ello, adicionó: “MONSAIC es un software de caracterización integrada para la adsorción de nanomateriales a través de simulación de Monte Carlo. La base de datos del software se construye a partir de los estudios y modelos que hemos desarrollado, incluyendo bancos de kernels basados en modelos detallados derivados de estudios avanzados de adsorción. Esto permite el análisis y la caracterización de nuevos materiales.”.

 

Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies

En el Laboratorio de Fisicoquímica de Superficies del Instituto de Física Aplicada (INFAP), se realizan Espectroscopías XPS, AES y TPD en Ultra Alto Vacío, microscopía nanoscópica de efecto túnel y de fuerza atómica, procesos moleculares en superficies, nanoporos y nanopartículas.

En sus Aplicaciones a sistemas nanoestructurados, el Grupo utilizan métodos experimentales de fisicoquímica de superficies, de análisis de superficies en ultra-alto-vacío (XPS, AES y TPD) y de microscopía nanoscópica de Efecto Túnel y de Fuerza Atómica, combinados con métodos teóricos de Termodinámica Estadística, DFT y Simulación de Monte Carlo, para contribuir a la caracterización estructural de los sistemas estudiados y a la comprensión a nivel molecular de los procesos fisicoquímicos que se llevan a cabo en dichos sistemas.

A partir del 2015 se abrió una nueva línea de investigación en impedanciometría de cultivos celulares y caracterización mediante AFM de células vivas y en interacción de campos magnéticos de extremadamente baja frecuencia con cultivos celulares. Las simulaciones se llevan a cabo en el Cluster de Cómputo de Alta Performance Baco con más de 350 nodos de cómputo tipos Intel Core Duo, Quad e i7. El Cluster ocupa unos 50 m2, cuenta con dos sistemas de refrigeración automáticos independientes de 5Tr cada uno. En cuanto a la seguridad tiene instalados detectores de incendio tipo iónicos y sensores de movimientos. El Clúster es mantenido y actualizado por los diversos Grupos de Investigación del Dpto. de Física y por el INFAP-CONICET.

Los integrantes del grupo Fisicoquímica de Superficies son los investigadores Marcelo Nazzarro (Inv Independiente), Raúl López, (Inv Adjunto), Valeria Cecilia Cornette, (Inv. Adjunto), Octavio Furlong (Inv. Adjunto), Rodrigo Delagado Mons, y Juan Pablo Toso (Profesor de la UNSL). Además, trabajan el Becario Postdoctoral del CONICET, Estudiante Fernando Seijas. y los becarios Sebastián Eduardo Carrera Baquero y Sebastián Eloy Sánchez; el personal De Apoyo Carlos Sosa Flores(CPA-Prof. Asistente); el tesista Víctor Yelpo; y los profesores Visitantes Diana C.S Azevedo (Universidade Federal Do Ceará, Brazil) y Mardonio Lucena (Universidade Federal Do Ceará, Brazil).  Cabe resaltar que el grupo colabora con investigadores como el Dr. Rodolfo Porasso (IMASL), Dr. Karim Sapag(Laboratorios de Medios Porosos (INFAP)) y otros equipos internacionales, como el Grupo Madirel AMU-CNRS Laboratory en Aix-Marseille University, Francia.

Por Lic. Guido Tonelli. Área de Comunicación CCT CONICET San Luis.