- Noticias / CONICET San Luis participó de la propuesta Académica 2026 de la UNSL
NOTICIAS INSTITUCIONALES
CONICET San Luis participó de la propuesta Académica 2026 de la UNSL
Investigadores y docentes de las distintas Unidades Ejecutoras participaron en nueva versión de la tradicional propuesta de la Universidad Nacional de San Luis.
Compartir en
redes sociales
Integrantes del INTEQUI, INQUISAL, IMASL participaron de la «Propuesta Académica 2026», organizada por la Universidad Nacional de San Luis, evento este que se llevó a cabo los días 24,25, y 26 de septiembre en la sede Universitaria de la Ciudad de San Luis.
Durante las tres jornadas, participaron activamente investigadoras, investigadores y personal de apoyo de las distintas Unidades Ejecutoras del CONICET en San Luis. Por el INQUISAL, formaron parte el Lic. Cristian Bazán, Dra. María Guiñez, Lic. Alejandro Mandelli, Lic. Victoria Mugnani, Lic. Juan Manuel Quiroga, Dr. César Almeida, Dra. Patricia González, Dra. Mariana Jofré, Dra. Miriam Calderón, Lic. Sabrina Ortiz, Dra. Patricia Colombetti, Dra. Liliana Fernández y Dra. Carolina Talio, junto a las y los colaboradores Oriana Albornoz Olivares, Fernando Giannini, Nahir Dafne Álvarez, Martina Paci, Gianella Belén Castillo Comeglio, Eleonora de los Ángeles Piattini Ojeda y Paola Antonella Avaca Gagliardi. Desde el INTEQUI, participaron Dr. Jorge González, Dra. Lucía Barbosa, Dra. Oriana Barrios, la Analista Química Eliana Fernández, Dra. Roxana Morales, Dra. Fabiola Agüero, Dra. Flavia Durán y Dr. Matías Rinaudo. Por parte del IMASL, lo representaron la Dra. Eugenia Menoyo, Dr. Germán Baldi, Dra. María Clara Álvarez, Dra. Paola Manasero, Dra. María Florencia Spalazzi y Bióloga Melina Soledad Piacenza, quienes coordinaron actividades de laboratorio, talleres interdisciplinarios y charlas de divulgación científica.
Participación del INQUISAL
Durante tres jornadas, la UNSL abrió sus puertas a estudiantes de distintos niveles educativos con el propósito de acercarles la oferta académica de la institución —que cuenta con más de 80 carreras— a través de talleres, charlas y experiencias interactivas organizadas por sus facultades e institutos de investigación del CONICET. Las actividades de los días 25 y 26 estuvieron especialmente orientadas a estudiantes de los últimos años del nivel secundario (4°, 5° y 6° año).
El Instituto de Química San Luis (INQUISAL) participó con una propuesta variada destinada principalmente a niños y niñas del nivel inicial y primario. Entre las actividades se destacaron:
- “Detective de colores secretos”, coordinada por el Lic. Cristian Bazán.
- “El camaleón químico”, a cargo de la Dra. María Guiñez, con la colaboración del Lic. Alejandro Mandelli, Lic. Victoria Mugnani y Lic. Juan Manuel Quiroga.
- “Organismos acuáticos como indicadores de la calidad del agua”, dirigida por el Dr. César Almeida, con la colaboración de la Dra. Patricia González, Dra. Mariana Jofré, Dra. Miriam Calderón, Lic. Sabrina Ortiz y Dra. Patricia Colombetti.
- “STOPVAPEO: El engaño del vapor”, coordinada por las Dras. Liliana Fernández y Carolina Talio, junto al equipo conformado por Oriana Albornoz Olivares, Fernando Giannini, Nahir Dafne Álvarez, Martina Paci, Gianella Belén Castillo Comeglio, Eleonora de los Ángeles Piattini Ojeda y Paola Antonella Avaca Gagliardi.
A través de estas experiencias, el INQUISAL promovió el aprendizaje científico en edades tempranas, despertando la curiosidad de los más pequeños y fomentando el interés por la ciencia, la investigación y el pensamiento crítico.
Participación del IMASL
El Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) tuvo una destacada participación en la jornada académica desarrollada el jueves 25 de septiembre en la sede del instituto. Durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades de laboratorio, talleres y charlas que acercaron al público la labor científica del IMASL y su articulación con otras áreas del conocimiento.
Entre las actividades de laboratorio, el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) presentó dos propuestas interactivas. La primera, dirigida por la Dra. Eugenia Menoyo y su equipo, permitió a estudiantes conocer las características de los suelos locales mediante prácticas de toma y análisis de muestras. En paralelo, el Dr. Germán Baldi y su grupo coordinaron una actividad de mapeo territorial con drones, en la que se mostraron las técnicas de captura y procesamiento de imágenes aplicadas al estudio de distintos procesos ambientales y territoriales.
Las charlas y talleres complementaron la jornada con un enfoque interdisciplinario. En el Taller de Arqueología, la Dra. María Clara Álvarez abordó el estudio de los modos de vida antiguos en San Luis, integrando saberes de la arqueología, la geología y la biogeografía. Por su parte, la Dra. Paola Manasero expuso sobre el uso de la matemática aplicada en modelos de asignación bilateral, vinculando la teoría con ejemplos cotidianos. Finalmente, la Dra. María Florencia Spalazzi y la Bióloga Melina Soledad Piacenza dictaron la charla “¡Alerta, invasión!”, dedicada a reconocer y prevenir la expansión de especies invasoras en los ecosistemas locales.
Con una propuesta que combinó ciencia, tecnología y divulgación, el IMASL reafirmó su compromiso con la formación académica, la investigación interdisciplinaria y la transferencia de conocimiento a la comunidad.
Participación del INTEQUI
A través de stands, charlas y experimentos con eje en la tecnología química, el INTEQUI participó en la Feria de Promoción de Carreras, con la presencia de cientos de estudiantes del nivel secundario.
El Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) también participó en la Feria de Promoción de Carreras 2026. Lo hizo con la intención de brindar información a estudiantes de cuarto a sexto año del nivel secundario, ofreciendo charlas y experimentos de los grupos de Metalurgia Extractiva, Catálisis y Química Bioorgánica y Biotecnología.
Desde el Laboratorio de Metalurgia Extractiva, se presentaron dos actividades, la primera consistió en un charla en el microcine a cargo del Dr. Jorge González sobre el origen de los elementos químicos, asociados con el origen y evolución del universo, y los diversos ambientes y condiciones que han prevalecido en cada etapa. La Dra. Lucía Barbosa y Dra. Oriana Barrios presentaron el experimento “Baterías con papas y limones”, con el fin de despertar el interés por la química. «La propuesta mostró cómo es posible generar corriente eléctrica mediante una reacción electroquímica de óxido-reducción entre zinc (Zn) y cobre (Cu). Las papas y los limones se utilizaron como electrolitos naturales en la pila electroquímica, donde los metales actuaron como electrodos. Los estudiantes comprobaron que, al conectar en serie varias mitades de papa o limón, el voltaje total aumenta, lo que permitió encender un pequeño foco LED. La jornada comenzó con la demostración de una batería de papa y concluyó con la participación activa de los alumnos en el armado de baterías con limones, consolidando lo aprendido de manera experimental, dinámica y entretenida»— explicó la doctora Lucía Barbosa, investigadora del INTEQUI-CONICET.
Por otro lado, en el Bloque III de la Universidad Nacional de San Luis, se ofreció el proceso químico para la obtención de aceites esenciales, a cargo de la Analista Química Eliana Fernández del Laboratorio UProNat de Productor Naturales «Dr. Carlos Tonn», que tiene como objetivos la extracción, procesamiento y análisis de productos naturales. “Estamos trabajando con un destilador por arrastre de vapor, como es una técnica extractiva, lo que estamos buscando es extraer volátiles de plantas que puede ser de distinto tipo, variedad de plantas aromáticas, para poder obtener aceites esenciales”, comenta Eliana Fernández al mostrar la experiencia a los grupos de estudiantes que visitan el stand.
A su vez, la Dra. Roxana Morales, Dra. Fabiola Agüero, Dra. Flavia Duran, y el Dr. Matías Rinaudo coordinaron las charlas y muestras del Área de Catálisis del INTEQUI. Durán comentó al respecto: “Les mostramos a los chicos que trabajamos con reactores estructurados, que son los típicos reactores que se encuentran en los caños de escape, nada más que nosotros los utilizamos para trabajar en reacciones para producir energía, por ejemplo hidrógeno o metano, o para eliminar compuestos orgánicos volátiles” - expresaba la investigadora de CONICET, mientras un grupo de estudiantes del secundario escuchaba las explicaciones observaba los materiales expuestos en el espacio de Catálisis del INTEQUI.

